It is Polyglot Tuesday -- Martes multilingüe. Bringing invertebrate goodness to a wider audience! Read this article in English.
Hoy es ‘Polyglot Tuesday’ -- Martes multilingüe. ¡Presentamos artículos colmados de invertebrados a un público más amplio!
Los gusanos bellota (Hemichordata, Enteropneusta) están más estrechamente relacionados con las estrellas de mar y los pepinos de mar que con otros gusanos y se conocen mejor por sus frontales en forma de bellota. Hasta 1965, se creía que los gusanos bellota vivían solamente en aguas poco profundas. Sin embargo, trabajos recientes utilizando vehículos submarinos junto con la secuenciación del ADN han revelado una gran diversidad de gusanos bellota de colores vivos en mar profundo, perteneciendo a una nueva familia, que en el año 2005 fue nombrada Torquaratoridae.
En el año 2011, un equipo de investigación del Instituto de Oceanografía P.P. Shirshov recuperó un espécimen casi completo de la familia Torquaratoridae del fondo del Mar de Kara, al norte de Siberia. Aunque el espécimen fue encontrado casi a una milla menos de profundidad que cualquier otro espécimen de Torquaratoridae previamente conocido, resultó ser un otro miembro de la familia que no había sido descrito y fue recientemente nombrado Coleodesmium karaensis. Esta nueva especie es el primer gusano bellota que conocemos que nidifica a sus crías. Los bolsillos para nidificar consisten de una membrana delgada en la superficie del cuerpo de la madre y cada uno contiene un solo embrión. Aproximadamente una docena de embriones fueron identificados en varias etapas de desarrollo de la única gusana bellota hembra que encontraron.
El descubrimiento de un enteropneusto que cría es impresionante en numerosos ámbitos. Todo conocimiento previo de la reproducción del gusano bellota indicaba que la fertilización ocurría externamente; por consiguiente, las crías no recibían cuidado parental mientras se desarrollaban. Igualmente extraños son los bolsillos casi externos de crías de embriones individuales. Normalmente, las hembras de los gusanos bellota liberan una masa gelatinosa conteniendo una gran cantidad de huevos que se deshace cuando los huevos son fertilizados por el esperma que emiten los machos cercanos. Esta nueva especie plantea la cuestión: ¿Cómo es posible la fertilización interna en este gusano bellota de mar profundo?
Más aún, ¿por qué estos gusanos empollan a sus crías? Típicamente si la especies producen huevos con poca yema, en cuanto los embriones son fertilizados, se convierten en larva que crece para volverse parte del plancton (plantas y animales microscópicos que flotan en la columna de agua) conforme se desarrollan, luego transformándose en gusanos y estableciéndose en el fondo del océano cuando llegan a ser adultos. Si una especie de gusano bellota produce huevo con mucha yema, entonces los embriones típicamente se desarrollan para ser gusanos, nunca viviendo en el plancton y quedándose cerca del fondo del mar. Asumimos que estas dos estrategias causan consecuencias muy diferentes con respecto a la distribución: se asume que las especies con especímenes jóvenes que migran en el plancton tienen rangos geográficos más variados y la habilidad de tolerar un rango de condiciones más amplio. Se presume que las especies con jóvenes que se desarrollan en el fondo del mar se distribuyen menos ampliamente. Los huevos de esta hembra tenían yemas grandes, lo cual sugiere que los embriones se habrían convertido directamente en gusanos antes de arrastrarse lejos de su madre. ¿Pero cuál es el propósito de retener los embriones en el cuerpo de la madre? ¿Será que esta especie tiene requisitos de hábitat tan específicos que dispersarse en el plancton haría menos probable el encontrar las condiciones apropiadas como adultos? ¿Qué tanto tienen que desarrollarse estos embriones antes de salir de sus bolsillos de cría para alejarse arrastrándose?
Para que el equipo pueda aprender más sobre el ciclo de vida de C. karensis y contestar estas preguntas, necesitan recuperar mas especímenes. Desafortunadamente, el Mar de Kara es uno de los lugares menos accesibles en el planeta Tierra: durante nueve meses del año el mar está cubierto con hielo y la niebla espesa es común. Como resultado, hasta el siglo XIX, este cuerpo peligroso de agua prevenía el enrutamiento del “Pasaje del Noreste” al Oriente por los primeros exploradores y estas mismas dificultades con relación al clima confrontan a las expediciones oceanográficas de hoy.
Por Liz Boatman y Karen Osborn. Traducido del inglés al español por María Robles González.
Para obtener más información:
Holland, N. D., D. A. Clague, D. P. Gordon, A. Gebruk, D. L. Pawson, and M. Vecchione. 2005. “Lophenteropneust” hypothesis refuted by collection and photos of new deep-sea hemichordates. Nature. 434: 374 –376.
Osborn, K. J., L. A. Kuhnz, I. G. Priede, M. Urata, A. V. Gebruk, and N. D. Holland. 2012. Diversification of acorn worms (Hemichordata, Enteropneusta) revealed in the deep sea. Proceedings of the Royal Society. B 279: 1646– 1654.
Osborn, K.J., A.V. Gebruk, A. Rogacheva, and N.D. Holland. 2013. An externally brooding acorn worm (Hemichordata, Enteropneusta, Torquaratoridae) from the Russian Arctic. Biological Bulletin. 225: 113-123.
Comments